

PARA MI COMO ATLETA ESTE DEPORTE ME PARECE MUY VACANA Y EN EL CUAL ME VA MUY BIEN EN UN DEPORTE QUE TIENE VARIAS RAMAS COMO EL SALTO LARGO SALTO ALTO SALTO EN PERTIGA. CARRERAS DE PISTA COMO VELOCIDAD Y FONDO, CARRERAS A CAMPO TRAVIESO, LAZAMIENTOS DE JABALINA DISCO BALA Y PELOTA.
ESTOY ENTRENANDO MUY FUERTE POR QUE ME GUSTA Y ADEMAS DE ESO ME VOY A LOS NACIONALES DE ATLETISMO A BOGOTA Y TAMBIEN A NEIVA ESTOY MUY CIONTENTA POR TODOS LOS LOGROS QUE HE ADQUERIDO Y ESPERO ME SIGA LLENDO MUY BIEN COMO 100PRE
Ni el habla cotidiana ni los tratados técnicos establecen claramente la diferencia entre tecnologías y técnicas. Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (por ejemplo, la técnica de colocación de clavos). Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías previas simples estableciendo una amplia gradación de complejidad en uno de cuyos extremos están las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y en el otro las técnicas, generalmente manuales y artesanales, más cercanas a la experiencia directa de las personas como hizo notar Claude Lévi-Strauss.En algún punto intermedio desaparece o se hace borrosa la distinción entre tecnologías y técnicas. En el lenguaje técnico es frecuente denominar tecnologías a los saberes prácticos más racionales y transmisibles con mayor precisión (generalmente a través de textos, gráficos, tablas y representaciones varias y complejas), mientras que a las técnicas se les asigna un carácter más empírico que racional.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten en la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del estado sólido). Sin embargo, no todas las tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la agricultura y la ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error (y por ello con lentitud y dificultad), sin necesidad de saberes científicos. La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, aunque no sea visible o vaya contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.
Las artes, por su parte, requieren de técnicas para su realización (por ejemplo: preparación de pigmentos y su modo de aplicación en la pintura; fabricación de cinceles y martillos y modo de fundir el bronce o tallar el mármol, en la escultura). Una diferencia central es que las técnicas son transmisibles, es decir, pueden ser enseñadas por un maestro y aprendidas por un aprendiz. Los aspectos más originales de las artes en general no lo son. Decimos, justa y precisamente, que algo es un art cuando su realización requiere dotes especiales que no podemos especificar con precisión y parecen ser innatas o propias sólo de una persona en particular.
Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas
Es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.
El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.
El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Pérez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!».
El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. Es un evento en donde la fiesta y el jolgorio es lo principal, antes de entrar en el tiempo austero de las penitencias cuaresmales. En el carnaval, la gente se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda, el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este ultimo de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, gays y la Muerte, entre un número casi interminable. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.[4]
En 1888 se crea la figura denominada Rey Momo, contraparte masculina de la Reina del Carnaval. En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora. En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.Durante esta época, el barranquillero y un buen número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al trago y el baile. Las festividades, que son presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo, se prenden desde los Precarnavales, que empiezan "oficialmente" con los pitos que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos de los Precarnavales comienzan con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Precarnavales, La Guacherna, fantástico desfile nocturno dos viernes antes del Sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.
El Carnaval empieza en firme el Sábado de Carnaval con la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas organizado por primera vez en 1903 por el general Emiliano Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera (carrera 46), los callejones Cuartel (carrera 44) y 20 de julio (carrera 43), y en el paseo de Bolívar. Paralelamente se llevan a cabo otros actos como el desfile de la calle 17 o desfile del rey Momo y la Batalla de Flores del Recuerdo en el callejón del Cuartel (carrera 44).
El Domingo de Carnaval, también en la Vía 40, se escenifica la Gran Parada de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas.
El Lunes de Carnaval se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969),[5] desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía.
A manera de cierre, el Martes de Carnaval se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este dia en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval. En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana SantaYa en el siglo XVIII y XIX se celebraban esta fiestas, con un gran numero de participantes que hacían gala y derroche de su picardía y "bordería". De aquellos carnavales nos ha quedado la semilla de la que brotado un nuevo Carnaval, mas amplio y abierto a todos los segmentos de la población.
Los carnavales de antaño eran unos carnavales de murgas, que recorrían calles y plazas cantando sus coplillas picadamente compuestas y en las que o se dejaba títere con cabeza.También había disfraces: entre los más corrientes se encontraban los de huertano y el socorrido dominó, aunque no faltaban quienes se disfrazaban de fraile.
Las comparsasLa comparsa dio origen al Carnaval cartagenero actual; ellas es la fuente primigenia de carnavaladas y carnavalescas.
La rama de las comparsas, dentro de la gran familia carnavalesca, esta integrada por más de 40 agrupaciones, que se distribuyen en comparsas adultas, infantiles y de las personas mayores. Asimismo existe una variedad de comparsas que se distingue del resto, es la denominada crítica social.La comparsa más antigua en cartagena es Burbujas.
CHIRIGOTAS.-La chirigota es, por definición, burla, ironía y crítica a todo y a todos, que se manifiesta a través de las letrillas, algunas con claro contenido político o de denuncia de situaciones sociales injustas y conflictivas, y otras, dando curiosas vueltas a la realidad y un repaso a la actualidad y al ejercicio de funciones de las máximas autoridades locales, regionales y nacionales.
En la actualidad, las chirigotas que participan en el Carnaval de Cartagena son 7: LAS CHOCHONIS, LOS CALENTURA, LOS ESCOCIOS, LOS JOPIS, LOS SINGUANGOS, OTRA VEZ ME FALTA UNO, PIN PON PONES MICHIRONES, PRESUNTAS DESTERRADAS.
La Feria de Cali, es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia.
Es considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales del continente americano que se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba.
En las Ferias de cali tambien se destaca la chiquiferia que es la feria de los niños, el reinado comunero, la temporada taurina en la plaza de toros de cañaveralejo, feria del deporte, el concierto joven y entre otros eventos maravillosos.......................................
DESFILE INFANTIL DE SILLETERITOS EN LA FLORESTA | |||||||||||||||||||||||||||||||
Los motivos folclóricos infantiles que participan son silleteritos, reinas, chirimías, comparsas, bandas marciales infantiles, entre otros. Un evento para disfrutar con los niños y los niños y en familia.
|
El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.
Arco Iris en el AsfaltoEn 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad.
El 31 de dicienbre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora) que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando que seán quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor" y las "viudas" representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" inmediatamente después de las doce de la noche. El evento principal del día con participación de multitudes es un concurso de los monigotes que desfilan por las calles principales representando alegorías usualmente políticas, en las cuales el año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de los mejores muñecos, reciben premios en efectivo.
Desfile de colonias
se celebra el 2 de enero de cada año donde se presentan varios municipios del departamento de Pasto como la Union, Samaniego, Ipiales, Tuquerres, Sandona entre otros donde se muestra la cultura de cada uno con comida tipica, artesanias y demas.. Y al final de esto se realiza la cabalgata que organiza la Policia Nacional
El CarnavalitoEl 3 de Enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades.
Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.
La Familia Castañeda
Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de Enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a San Juan de Pasto desde el Encano en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al santuario de las lajas al sur del departamento de Nariño.
En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.
En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y las ñapagas, tanto autenticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval en general.
El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros!
Por tradición, la Reina de los Carnavales, recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval.
La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina.
El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.
El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.