viernes, 21 de agosto de 2009

tecnologia









Tecnología es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el medio y satisfacer nuestras necesidades.

Conjunto de los conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial. Esta acepción era incompleta porque hay tecnologías que no corresponden a oficios mecánicos, como las informáticas. Era ambigua porque sugería una inexistente relación entre tecnologías y artes. Era tautologica porque las que antiguamente se denominaban artes industriales hoy se denominan técnicas, concepto que en el habla cotidiana es sinónimo de tecnología.

Funciones de las tecnologías

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales (alimentación, vestimenta, vivienda, protección personal, relación social, comprensión del mundo natural y social), para obtener placeres corporales y estéticos (deportes, música, hedonismo en todas sus formas) y como medios para satisfacer deseos (simbolización de estatus, fabricación de armas y toda la gama de medios artificiales usados para persuadir y dominar a las personas).
A pesar de lo que afirmaban los luditas, y como el propio Marx señalara refiriéndose específicamente a las maquinarias industriales, las tecnologías no son ni buenas ni malas. Los juicios éticos no son aplicables a las tecnologías, sino al uso que hacemos de ellas: un arma puede usarse para matar a una persona y apropiarse de sus bienes o para salvar la vida matando un animal salvaje que quiere convertirnos en su presa.



Diferencias entre tecnologías, técnicas, ciencias, y artes




Ni el habla cotidiana ni los tratados técnicos establecen claramente la diferencia entre tecnologías y técnicas. Las tecnologías simples tienden a ser llamadas técnicas (por ejemplo, la técnica de colocación de clavos). Las tecnologías complejas usan muchas tecnologías previas simples estableciendo una amplia gradación de complejidad en uno de cuyos extremos están las tecnologías más complejas, como las electrónicas y las médicas, y en el otro las técnicas, generalmente manuales y artesanales, más cercanas a la experiencia directa de las personas como hizo notar Claude Lévi-Strauss.En algún punto intermedio desaparece o se hace borrosa la distinción entre tecnologías y técnicas. En el lenguaje técnico es frecuente denominar tecnologías a los saberes prácticos más racionales y transmisibles con mayor precisión (generalmente a través de textos, gráficos, tablas y representaciones varias y complejas), mientras que a las técnicas se les asigna un carácter más empírico que racional.
Algunas de las tecnologías actuales más importantes, como la Electrónica, consisten en la aplicación práctica de las ciencias (en ese caso el Electromagnetismo y la Física del estado sólido). Sin embargo, no todas las tecnologías son ciencias aplicadas. Tecnologías como la agricultura y la ganadería precedieron a las ciencias biológicas en miles de años, y se desarrollaron de modo empírico, por ensayo y error (y por ello con lentitud y dificultad), sin necesidad de saberes científicos. La función central de las ciencias es caracterizar bien la realidad, aunque no sea visible o vaya contra el "sentido común": describir y categorizar los fenómenos, explicarlos con leyes o principios lo más simples posibles y tal vez (no siempre) predecirlos.



Las artes, por su parte, requieren de técnicas para su realización (por ejemplo: preparación de pigmentos y su modo de aplicación en la pintura; fabricación de cinceles y martillos y modo de fundir el bronce o tallar el mármol, en la escultura). Una diferencia central es que las técnicas son transmisibles, es decir, pueden ser enseñadas por un maestro y aprendidas por un aprendiz. Los aspectos más originales de las artes en general no lo son. Decimos, justa y precisamente, que algo es un art cuando su realización requiere dotes especiales que no podemos especificar con precisión y parecen ser innatas o propias sólo de una persona en particular.

Una diferencia importante entre artes, ciencias y tecnologías o técnicas

Es su finalidad. La ciencia busca la verdad (buena correspondencia entre la realidad y las ideas que nos hacemos de ella). Las artes buscan el placer que da la expresión y evocación de los sentimientos humanos, la belleza de la formas, los sonidos y los conceptos; el placer intelectual. Las tecnologías son medios para satisfacer las necesidades y deseos humanos. Son funcionales, permiten resolver problemas prácticos y en el proceso de hacerlo, transforman el mundo que nos rodea haciéndolo más previsible, crecientemente artificial y provocando al mismo tiempo grandes consecuencias sociales y ambientales, en general no igualmente deseables para todos los afectados.

sábado, 8 de agosto de 2009

Carnaval de Barranquilla


Carnaval de Barranquilla


El Carnaval de Barranquilla es la fiesta más grande e importante de Colombia y uno de los carnavales más festivos y coloridos del mundo. Más de un millón y medio de personas, entre visitantes y barranquilleros participan en la fiesta. Se celebra desde el sábado hasta el martes anterior al Miércoles de Ceniza, generalmente en el mes de febrero, y en algunas ocasiones a principios de marzo. Tiene una tradición de más de cien años. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas públicas o verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.

El Carnaval es un acontecimiento cultural en el que se expresan y representan todas las variedades culturales de la Costa Caribe colombiana, se da rienda suelta al folclor de la región, a las más variadas manifestaciones culturales locales, a la música y al baile. Constituye, sin lugar a dudas, el aspecto más representativo de la ciudad, un espacio lúdico que cada año atrae a propios y extraños. Por eso, el conocido locutor y periodista Marcos Pérez Caicedo, decía: «¡Se murió Pindanga, qué luto ni qué carajo, que viva el carnaval!».

Origen y evolución

El carnaval nace de la fusión entre las antiguas fiestas paganas y la tradición católica. Es un evento en donde la fiesta y el jolgorio es lo principal, antes de entrar en el tiempo austero de las penitencias cuaresmales. En el carnaval, la gente se disfraza en un acto de diversión y de desinhibición. Los disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son el de marimonda, el garabato, el congo, el torito y el monocuco, este ultimo de origen europeo. Son motivo de risas y sustos todo tipo de especies animales, nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; super-héroes; seres mitológicos, gays y la Muerte, entre un número casi interminable. Características del Carnaval de Barranquilla son las máscaras de torito, de tigrillo y de oso, entre otras. Los disfraces satíricos y alusivos a sucesos de actualidad son motivo de hilaridad colectiva y causan gran expectativa cada año.[4]

En 1888 se crea la figura denominada Rey Momo, contraparte masculina de la Reina del Carnaval. En 1899 se crea el cargo de Presidente del Carnaval y una Junta Organizadora. En 1903 se organiza la primera Batalla de Flores, para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. En 1918 se elige por primera vez a la reina que presidiría las festividades del Carnaval, resultando elegida Alicia Lafaurie Roncallo.

Actividades

Grupo de letanías.

Durante esta época, el barranquillero y un buen número de foráneos que llegan a la ciudad se abandonan al goce colectivo, al trago y el baile. Las festividades, que son presididas por la reina del carnaval y el Rey Momo, se prenden desde los Precarnavales, que empiezan "oficialmente" con los pitos que anuncian la llegada del nuevo año. Los eventos de los Precarnavales comienzan con la Lectura del Bando, siguen con la Toma de la Ciudad, la Coronación de la Reina, el Carnaval de los Niños, el Desfile Gay y la celebración más importante de los Precarnavales, La Guacherna, fantástico desfile nocturno dos viernes antes del Sábado de Carnaval, instaurado en 1974 gracias a la iniciativa de la compositora Esthercita Forero.

Cumbiamba La Pollera Colorá.

El Carnaval empieza en firme el Sábado de Carnaval con la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Es un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas organizado por primera vez en 1903 por el general Emiliano Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil Días. Desde 1991 se realiza en la Vía 40, luego de haberse realizado por años en la avenida Olaya Herrera (carrera 46), los callejones Cuartel (carrera 44) y 20 de julio (carrera 43), y en el paseo de Bolívar. Paralelamente se llevan a cabo otros actos como el desfile de la calle 17 o desfile del rey Momo y la Batalla de Flores del Recuerdo en el callejón del Cuartel (carrera 44).

El Domingo de Carnaval, también en la Vía 40, se escenifica la Gran Parada de Tradición, desfile instituido en 1967, donde solo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran Parada no desfilan carrozas.

El Lunes de Carnaval se celebra el Festival de Orquestas (creado en 1969),[5] desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes. En el Festival participan en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan en los numerosos bailes del carnaval. Los ganadores en cada categoría reciben el codiciado Congo de Oro. Ese mismo día se celebra en la Vía 40 la Gran Parada de Fantasía.

A manera de cierre, el Martes de Carnaval se lleva a cabo el entierro de Joselito Carnaval, el cual simboliza el fin de las festividades. En este dia en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos "entierros" de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había "resucitado" el sábado de carnaval y "muere" el último día cansado y "enguayabado", para "resucitar" el año siguiente en el próximo carnaval. En la noche se celebra en el barrio Abajo o en la plaza de la Paz un jocoso encuentro de letanías, con las que, en sencillos versos y con su característica entonación, se ventilan, critican y comentan los temas de la actualidad local, nacional e internacional. Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, periodo de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa

Grupos y danzas folclóricos [editar]

Personajes y disfraces


Es casi interminable la lista de disfraces productode la imaginación del barranquillero durante el carnaval. Uno de los disfraces más representativos es el de marimonda, único creado por el ingenio barranquillero, pues los demás son de origen europeo o africano. Nació cuando un barranquillero, al no tener dinero para disfrazarse, se le ocurrió vestirse con un saco, una corbata y un pantalón viejos, puestos al revés y, como careta, un costal de harina al que le abrió tres agujeros, para burlarse del resto de sus conciudadanos.




Carnaval de cartagena



Origen
Las fiestas del carnaval forman parte del legado que otras culturas dejaron al
mundo occidental y guardan mucha similitud con otras muchas fiestas de la Región de Murcia donde las costumbres populares y las tradiciones milenarias se entrelazan en una unidad.

Ya en el siglo XVIII y XIX se celebraban esta fiestas, con un gran numero de participantes que hacían gala y derroche de su picardía y "bordería". De aquellos carnavales nos ha quedado la semilla de la que brotado un nuevo Carnaval, mas amplio y abierto a todos los segmentos de la población.

Los carnavales de antaño eran unos carnavales de murgas, que recorrían calles y plazas cantando sus coplillas picadamente compuestas y en las que o se dejaba títere con cabeza.

También había disfraces: entre los más corrientes se encontraban los de huertano y el socorrido dominó, aunque no faltaban quienes se disfrazaban de fraile.

Las comparsas

La comparsa dio origen al Carnaval cartagenero actual; ellas es la fuente primigenia de carnavaladas y carnavalescas.

La rama de las comparsas, dentro de la gran familia carnavalesca, esta integrada por más de 40 agrupaciones, que se distribuyen en comparsas adultas, infantiles y de las personas mayores. Asimismo existe una variedad de comparsas que se distingue del resto, es la denominada crítica social.La comparsa más antigua en cartagena es Burbujas.

CHIRIGOTAS.-

La chirigota es, por definición, burla, ironía y crítica a todo y a todos, que se manifiesta a través de las letrillas, algunas con claro contenido político o de denuncia de situaciones sociales injustas y conflictivas, y otras, dando curiosas vueltas a la realidad y un repaso a la actualidad y al ejercicio de funciones de las máximas autoridades locales, regionales y nacionales.

En la actualidad, las chirigotas que participan en el Carnaval de Cartagena son 7: LAS CHOCHONIS, LOS CALENTURA, LOS ESCOCIOS, LOS JOPIS, LOS SINGUANGOS, OTRA VEZ ME FALTA UNO, PIN PON PONES MICHIRONES, PRESUNTAS DESTERRADAS.

Entre otros se encuentran
  • Concurso de Comparsas.
  • Elección de la Reina de los Mayores 2009.
  • Desfile de máscaras.
  • Baile de Piñata.
  • Entrega de premios.



Ferias de Cali















cabalgatas de las ferias de Cali




La Feria de Cali, es una festividad celebrada desde el año 1957 en la ciudad vallecaucana de Cali en Colombia.

Es considerado por los locales como uno de los mejores festivales musicales del continente americano que se lleva a cabo anualmente entre el 25 y el 30 de diciembre. En algunas ocasiones la Feria de Cali ha sido llamada la Feria de la Caña y Feria de la Salsa, aunque durante sus verbenas participan orquestas internacionales que representan todos los ritmos tropicales bailables; por esta razón también se le ha conocido como la Feria de la Rumba.

En las Ferias de cali tambien se destaca la chiquiferia que es la feria de los niños, el reinado comunero, la temporada taurina en la plaza de toros de cañaveralejo, feria del deporte, el concierto joven y entre otros eventos maravillosos.......................................

Feria de las Flores



DESFILE INFANTIL DE SILLETERITOS EN LA FLORESTA

Calles de La Floresta. Sábado 1 de agosto.Desde 1988 el desfile de Silleteritos ha sido parte de estas fiestas anuales, procurando mantener vigentes los valores y las tradiciones antioqueñas. El Desfile de Silleteritos nació y se ha desarrollado como parte integral de la Feria de las Flores y cada año se identifica como el comienzo de ésta en Medellín y el Desfile de Silleteros como el cierre de las mismas.

Los motivos folclóricos infantiles que participan son silleteritos, reinas, chirimías, comparsas, bandas marciales infantiles, entre otros. Un evento para disfrutar con los niños y los niños y en familia.

DESFILE DE CABALLOS FERIA DE LAS FLORES

Principales vías de la ciudad. Sábado 1 de agosto.

Uno de los eventos en los que abunda la alegría y la tradición, es el Desfile a Caballo, un espectáculo que recorre las calles de la ciudad mostrando la convivencia de su gente bajo el contraste de nuestro campo, representado por miles de binomios que juntos comparten una jornada de encuentro y jolgorio. El desfile, un evento para la cultura ciudadana, donde hermosos caballos desfilan por las calles recordando el pasado cuando nuestros ancestros conquistaron estas montañas. El caballo, símbolo del progreso es testigo del encuentro, la fiesta y la convivencia ciudadana.

PARQUE CULTURAL NOCTURNO

Parque de los pies descalzos. 2, 3, 4, 5 y 6 de agosto

Espacio en el que a través de la buena música se puede disfrutar de la transformación cultural de la ciudad. Afroamericana, clásica, jazz -contemporánea, festival de festivales y son bolero conforman estas cinco noches.

DÉCIMA CAMINATA CANINA Y DE MASCOTAS TIERRAGRO 2009

Principales vías de la ciudad. Domingo 2 de agosto.

La Caminata Canina es un evento en el que Tierragro y sus patrocinadores brindan a los habitantes de la ciudad de Medellín y sus municipios aledaños un día diferente e inolvidable donde se comparte y disfruta en familia en compañía de sus mascotas. El evento será aún más grande y novedoso que en años anteriores.

>FESTIVAL DEL RECUERDO Y LA CANCIÓN POPULAR

Teatro al aire libre Carlos Vieco - Cerro Nutibara. Domingo 2 de agosto.

El evento está programado para el domingo 3 de agosto en el Teatro Carlos Vieco Ortiz, del Cerro Nutibara, escenario por el cual desfilarán siete grupos musicales de primer orden en el campo de la música popular, con una variada programación que será del agrado de todos los asistentes para el goce y el disfrute. Esta será una gran fiesta de todos los antioqueños que estarán disfrutando de una de las mejores ferias de Colombia y el Mundo.

ORQUÍDEAS, PÁJAROS Y FLORES


Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. Desde el 5 hasta el 9 de agosto


En este bello escenario sus visitantes pueden encontrar variedad de colores y sonidos y apreciar la belleza de la flora y la fauna de nuestro país.

DESFILE DE SILLETEROS:

Principales vías de la ciudad. Viernes 7 de agosto

500 campesinos, entre hombres, mujeres, niños y jóvenes, provenientes de las veredas del corregimiento de Santa Elena, engalanan la ciudad con las flores que llevan en una silleta colgada a sus espaldas.


EXHIBICIÓN DE SILLETAS FINALISTAS


Plaza Descubierta Plaza Mayor. Viernes 7 al 11 de agosto.

Se exponen las silletas finalistas y ganadoras en cada categoría premiada del Desfile de Silleteros. Un total de sesenta silletas adorna este espacio turístico de la ciudad y pueden ser apreciadas en su magnitud.

DESFILE DE AUTOS CLÁSICOS Y ANTIGUOS

Principales vías de la ciudad. Sábado 8 de agosto

Con la participación de los mejores automóviles clásicos de Medellín, Colombia y otros países de Suramérica la ciudad es testigo del cambio que ha vivido no sólo a través de los autos sino con los atuendos de sus conductores y acompañantes.

CARAVANA DE CHIVAS Y FLORES

Principales vías de la ciudad. Domingo 9 de agosto.

Definitivamente el colorido de la fiesta y la alegría se tomará las calles.

Recuerde tomar la caravana de camiones de escalera. Estos antigüos automotores que recorrían veredas y caminos, hoy son patrimonio cultural, por ello serán decorados con motivos especiales para recorrer las vías de la ciudad y hacer sonar sus bocinas en medio de la música alegre que grupos autóctonos irradiarán en este recorrido.

cultura....................carnavales de pasto





el carnaval de blancos y negros de Pasto es la fiesta mas grande e importante de sur de Colombia. se celebra del 2 al 7 de enero de cada año, por su hermosura y encanto logra acoger a muchos turistas por la calidad de la gente su humildez y su sencilles.....

Origen
El carnaval moderno propiamente hablando, nace en el amanecer de un Dia de Reyes (seis de enero) de 1912, fundado en la necesidad de expresar la imaginación, el juego, la amistad y de compartir la alegría que por esas fechas reanima la vida. En una fina y exclusiva casa de citas de la ciudad, la casa de las señoritas Robby ubicada en la Calle Real (actual Carrera 25), el atrevimiento de don Ángel María López Zarama, afamado sastre de la ciudad, lo lleva a tomar la polvera francesa de una de las damas más solicitadas y procede a esparcir los polvos con perfume de mujer, entre todos los presentes con el grito de ¡Vivan los Blanquitos!. No tardaron los compañeros del maestro cortador, en ser víctimas primero y luego partícipes del juego. Luego, todos habrían de salir a la calle a repetir la broma con los desprevenidos parroquianos que salían de la Misa de Reyes de la iglesia de,San Juan Bautista repitiendo ¡Que vivan los Negros y que vivan los Blancos! expresión que bajo la custodia del Galeras, se insertará por siempre y con vigor en la esencia de los pastusos.

Etapas del carnaval

El carnaval comprende cuatro etapas importantes, a saber: el Carnavalito, la llegada de la familia Castañeda, el día de los Negros y el día de los Blancos con su desfile magno (siendo este el más importante turísticamente por la belleza). Sin embargo es necesario considerar las actividades del pre-carnaval y que en los últimos años, el 7 de enero se considera el día de Remate de carnaval con la celebración del "Día del Cuy" un homenaje gastronómico en donde propios y extraños se deleitan del plato típico de la región.

Dia de Inocentes

Carnaval del agua

El día 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes, algunos pastusos juegan con agua en lo que se puede considerar un preludio de las fiestas de enero, imitando costumbres carnavalescas del vecino país del Ecuador en donde el carnaval de Quito (febrero o marzo) se caracteriza por el empleo lúdico del agua. Lo que inicialmente era un día para hacer bromas a los desprevenidos, en Pasto se convirtió en un dudoso juego con agua que se basa y origina en el afán de embromar o sorprender al inocente transeúnte desprevenido al empaparlo totalmente.

Arco Iris en el Asfalto

En 1996, como una alternativa cultural y ecológica al carnaval del agua y recogiendo iniciativas de estudiantes vinculados a la facultad de artes de la Universidad de Nariño, se crea el proyecto de "Arco Iris en el Asfalto". Por medio del arte y usando la imaginación, con el color de las tizas sobre en el gris del concreto se invita a recuperar el espacio urbano y el sentido del carnaval y la fiesta. Así el carnaval en general, sufre transformaciones, que buscan mantener el espíritu festivo y colectivo del día por medio del arte, generando una nueva actitud frente a la fiesta y la ciudad.

Día de los Años Viejos

El 31 de dicienbre de cada año, las calles de la ciudad se llenan de muñecos elaborados con ropa vieja, papel y aserrín, (y antiguamente pólvora) que representan el año viejo que acabará a la medianoche cuando que seán quemados en un ritual de remotos y profundos significados. Desde temprano ese día, chiquillos que acuden a los transeúntes con ansiosas solicitudes de dinero de tipo: "una limosnita para el año viejo, por favor" y las "viudas" representadas usualmente por hombres disfrazados de negro y la cara con velos oscuros solicitan ayudas para el "entierro decoroso" o cremación del "difunto" inmediatamente después de las doce de la noche. El evento principal del día con participación de multitudes es un concurso de los monigotes que desfilan por las calles principales representando alegorías usualmente políticas, en las cuales el año que agoniza deja en un "testamento" cargado de ironías, todo lo que ha representado significantes en ese periodo para la ciudad y el país. Los creadores de los mejores muñecos, reciben premios en efectivo.

Desfile de colonias

se celebra el 2 de enero de cada año donde se presentan varios municipios del departamento de Pasto como la Union, Samaniego, Ipiales, Tuquerres, Sandona entre otros donde se muestra la cultura de cada uno con comida tipica, artesanias y demas.. Y al final de esto se realiza la cabalgata que organiza la Policia Nacional

El Carnavalito

El 3 de Enero es el el día del Carnavalito.Lo que comenzó como un juego de niños imitando a sus mayores, recreando el desfile del día de Blancos, se ha convertido en un evento con identidad y dinámica propia dentro de las fiestas de Negros y Blancos, con intensa raigambre popular y apoyo de las autoridades.

Generalmente desde hace unos 40 años el día 3 de enero los niños realizan su propio desfile de carrozas en escala infantil, concebidas y elaboradas por ellos mismos, en lo que para muchos es una iniciación en la actividad artesanal y artística de elaborar carrozas y alegorías ambulantes. Con el correr del tiempo ese juego se transformará paralelamente con el crecimiento físico e intelectual del pequeño artesano y jugador, que culmina alcanzada su edad adulta con la participación en el gran Desfile Magno del 6 de enero.

La Familia Castañeda


Los desfiles tradicionales del Carnaval de Pasto empiezan conmemorando la llegada de la Familia Castañeda, el día 4 de Enero. Como ya se dijo, la tradición histórica indica que se celebra la llegada de una familia compuesta de personajes coloridos que llegó a San Juan de Pasto desde el Encano en 1929 o desde el oriente del país (Putumayo), aunque se desconoce su destino, se sugiere que iban en peregrinación al santuario de las lajas al sur del departamento de Nariño.

En todo caso, los personajes de este grupo familiar, son representados o recreados en la parada de este día como una familia caricaturizada que viaja con todos su equipaje y menaje de cocina, para prepararse la comida en cualquier lugar del camino y se suele representar con sus miembros más pintorescos o característicos, incluyendo la abuela extravagante, la hija lista para casarse de blanco pero en evidente estado de embarazo y los niños traviesos (usualmente adultos caracterizados) que ponen en aprietos a sus niñeras. No falta la comparsa de mujeres de "vida alegre" que generalmente son hombres disfrazados y el cura borracho.

En el desfile igualmente no pueden faltar grupos de danza campesina y las ñapagas, tanto autenticas como las disfrazadas, cuya estampa está ligada al carnaval en general.

El Día de los Negros


El 5 de enero está dedicado al día de los Negros. Durante esta jornada se conmemora el día en que los esclavos de origen africano tenían libre para dar rienda suelta a sus desahogos lúdicos y la gente juega y baila en las calles y en los lugares publicos de jolgorio a pintarse de negro, usando cremas cosméticas elaboradas con ese fin, aunque también se recurre a betunes y otras pinturas siliconadas de color negro. El motto de ese día es: Que vivan los Negros!

Por tradición, la Reina de los Carnavales, recorre la ciudad en una caravana, repartiendo cosmético e invitando a los visitantes ilustres a unirse al juego bajo la frase: ¡Una pintica por favor!, la cual se usaba en los primeros días del Carnaval.

La importancia de este día radica en que todo el colectivo urbano pastuso, desfoga sus deseos reprimidos, puesto que el cosmético les sirve, como máscara y al mismo tiempo para homogeneizar a todas las clases sociales y grupos étnicos, como una sola gran familia asentada en las faldas del Taita Urcunina.

El Día de los Blancos



El 6 de enero esta ciudad ya no celebra más el Día de Reyes, sino el día de los Blancos o Día del Desfile Magno. En contraste con el día anterior, en esta fecha los pastusos se pintan de blanco generalmente con talco perfumado, usándose muy poco harina, cremas o pinturas cosméticas.

El evento o atracción principal, además de verbenas populares en las plazas y calles de la ciudad, es el gran desfile, de casi 7 km de largo en un sendero de aproximadamente 15 km, que recorre las calles del centro de la ciudad, la Plaza del Carnaval y parte de las avenidas de la periferia por la llamada Senda del Carnaval. La gran mayoría de los ciudadanos, más otros tantos miles de turistas y visitantes se vuelcan a las calles para presenciar este desfile, aplaudiendo y arrojando confeti o serpentinas a los participantes, todos danzando al ritmo de canciones tradicionales y típicas, como La Guaneña, Trompo Sarandengue, Son Sureño, Chambú y el infaltable Sandoná del maestro Jorge Midero, así como sayas y en general composiciones andinas inéditas que se estrenan cada año. El motto de ese día es: Que vivan los Blancos! y en los últimos años se ha convertido en infaltable el de Viva Pasto Carajo!, pronunciado tanto por lugareños como por turistas.